top of page

Respondiendo mails (1): ¿Esfuerzos o técnica? ¿Qué corrijo?

Foto del escritor: Quim GómezQuim Gómez

Esta serie de escritos se inspiran total o parcialmente en correos que recibimos en soulbasketballbcn@gmail.com o elalmadeljuego@gmail.com realizándonos consultas, manteniendo el anonimato del remitente y que nos gusta compartir pues consideramos que pueden ser preguntas comunes a muchos entrenadores que nos siguen en nuestras diferentes plataformas. ¡Si tienes tus inquietudes no dudes en escribirnos!



Vamos con la pregunta:

Te lanzo una cuestión que me ha surgido a raíz del clínic que colgaste, es sobre los dobles esfuerzos. Yo intento desde hace tiempo aplicarlo en diferentes tareas, pero me encuentro desde que lo hago con un hándicap que me da la impresión que me condiciona y me gustaría saber si a ti te pasa o te pasaba y como lo solventaste. 

Por poner un ejemplo más visual y que te permita entender mi cuestión de manera más gráfica: hacemos un ejercicio de técnica individual donde trabajamos un tipo de bote con su correspondiente finalización y tras esta finalización la misma jugadora sale para hacer una parada y tiro, encadenando un segundo esfuerzo o acción. El problema que me encuentro es que, a la hora de corregir lo veo menos efectivo, es decir si quiero corregir algo de la primera acción (bote) tengo que esperar a que finalice la segunda acción de tiro, pasando cierto tiempo y me da la sensación de que la corrección no cala tanto.

Ya me dirás cómo solventas o quizás solo es sensación mía y la corrección sí llega, me da la impresión que si solo hacen el movimiento concreto con su finalización si realizas una corrección en el movimiento como es tan reciente sí tiene consciencia de lo que ha hecho mal, pero por contra pierdes la acción del tiro y la encadenación de esfuerzos.

Nada más, que no es poco ¡gracias de antemano por tu tiempo!


Muy interesante esta pregunta que muestra diversas inquietudes: por un lado el balanceo entre encadenar esfuerzos y la técnica. Por otro nuestra pericia en qué y cómo corregir para generar una mejora significativa en nuestros deportistas.

Vamos con la reflexión:


Respecto a lo que comentas, lo entiendo, he pasado por ello y aún hoy paso por esto en muchas ocasiones. Creo que la reflexión que debes hacer en primer lugar es, a nivel general, como equipo, ¿Qué vas a priorizar? Porque si tu foco tiene que estar en buscar esa encadenación de esfuerzos, obviamente el aspecto técnico, aunque no deje de ser importante, tiene que pasar a un segundo plano. Por ejemplo, vengo de jugar 5 o 6 partidos y de detectar que en la competición en la que compito es más importante un rápido cambio de rol que el hecho de dominar mucho o poco una técnica muy concreta. En ese caso, mis tareas tendrían un importante foco en la encadenación de esfuerzos. Una vez haya ido habituando a los deportistas a tener esta dinámica, entonces les podría dar ya mucha más calidad en la corrección técnica, habiendo generado primero un hábito (obviamente no es blanco o negro). Si por contra lo que te estás encontrando en el día a día es que tus jugadores tienen problemas técnicos que no les permiten desempeñarse efectivamente en la competición, entonces seguramente el tema de los segundos esfuerzos lo pondría en segundo plano (sin dejar de trabajar los esfuerzos).

¿Tan importante es la competición para decidir qué priorizar? Por supuesto: ¿Qué es lo que nos guía sobre evolución y crecimiento de nuestros deportistas y equipos? ¿Qué es lo que genera mayor motivación entre deportistas o familias? Debemos pues entender la competición como guía para revelarnos lo que necesitan nuestros deportistas para ser más competentes y competitivos. Ser más competentes en la mayoría de casos implica un mayor aprendizaje o, al menos, estar cada vez más abiertos al aprendizaje y a la corrección.

Hasta aquí no parece que el razonamiento de la respuesta sea muy complejo, pero esto es baloncesto formativo y la complejidad empieza aquí:

El gran reto viene cuando tienes jugadores dentro de un equipo que sí que tienen el nivel técnico y en los cuales quieres reforzar el hábito del doble esfuerzo, otros que tengan el hábito del esfuerzo pero que sean deficientes en lo técnico y otros que seguramente carezcan de ambos hábitos. Es decir, unos con unas necesidades y otros con otras. En ese caso ¿Qué es lo que debo priorizar en formación? Ahí entra tu maestría como entrenador:

¿Quiero priorizar que ese jugador sea más competente en lo técnico y, por tanto, tenga un mayor nivel de autoestima? ¿O quiero priorizar que ese jugador, en el momento de la temporada en que estemos, compita mejor y se sienta útil desde ese hábito de esfuerzo y respuesta? Esa es la pregunta que te tienes que lanzar. No hay una única respuesta para resolver esta situación y es una de las cosas más apasionantes del baloncesto formativo. Creo que es muy importante que conozcas a tus deportistas individualmente porque de este modo vas a poder detectar quiénes son aquellos que les estimula más la parte técnica y les genera una mayor motivación desde la que construir otros aspectos y cuáles son menos detallistas o perfeccionistas y vas a poder construir desde el énfasis en el esfuerzo por delante de la técnica. Creo que es una cuestión apasionante y creo que te va a hacer crecer como entrenador solo por el hecho de que te lo estés empezando a plantear.

No sé si esperabas una respuesta cerrada ya que te arrojo más interrogantes, pero en este proceso estoy seguro de que vas a crecer como entrenador.


Comments


SOUL BASKETBALL

©2025 by SOULBASKETBALL

  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
bottom of page