Repensando los fundamentos: el equilibrio en el baloncesto, por José Daniel Gonzalo
- José Daniel Gonzalo
- 17 abr
- 2 Min. de lectura
Inspirado en un hilo original de @CoachJDGonzalo en Twitter. José Daniel Gonzalo Recas es un entrenador superior español de baloncestp. Posee el Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, así como un Máster en Alto Rendimiento en Deporte de Equipo y un Máster en Big Data en Deporte y ha participado en El Alma del Juego en el episodio monográfico 81 de 'Entrenar en el extranjero'.
Cuando hablamos de fundamentos en baloncesto, solemos pensar en técnica individual: bote, pase, tiro, defensa… Pero, ¿y si hay un “básico” mucho más invisible, transversal y esencial de lo que solemos reconocer? ¿Y si el equilibrio es la clave oculta detrás de casi todas las acciones en pista?
¿Qué es realmente el equilibrio en baloncesto?
Podemos definirlo como la capacidad de mantenerse erguido o mantener el control del movimiento del cuerpo. Pero esta definición se queda corta si no entendemos que el equilibrio no es algo estático, ni un simple ejercicio de calentamiento. Es un componente dinámico, que aparece constantemente en contextos de alta exigencia y caos.

¿Dónde aparece el equilibrio en el juego?
Prácticamente en todas partes:
✅ En los cortes a canasta
✅ En los desplazamientos defensivos
✅ Al tirar tras bote
✅ En las finalizaciones con contacto
✅ Al botar a máxima velocidad
No es un concepto aislado, sino un fundamento transversal que se entrelaza con acciones técnicas y tácticas, ya sea con balón o sin él.
¿Cómo entrenamos el equilibrio?
El hilo original propone dividir su entrenamiento en 4 aplicaciones prácticas muy útiles para el trabajo en pista:
1️⃣ Desafiar el equilibrio: Crear contextos donde el jugador pierda estabilidad a propósito: contacto, ángulos complicados, cambios de ritmo.
2️⃣ Mantener el equilibrio: Entrenar para sostener una postura corporal eficiente ante estímulos externos: fintas, choques, presión.
3️⃣ Recuperar el equilibrio: Desarrollar la capacidad de volver a una posición de control tras desequilibrarse.
4️⃣ Construir conciencia corporal: Fomentar que el jugador entienda su cuerpo, sus apoyos y cómo se mueve en el espacio.
Todo esto lleva a jugadores más adaptativos, que rinden mejor en situaciones impredecibles y pueden tomar decisiones con mayor claridad.

Un cambio de mirada
Quizá sea hora de repensar nuestros “básicos”. El equilibrio no es solo quedarse quieto. Es mantener el control en medio del desorden. Y como entrenadores, deberíamos integrarlo como una herramienta de rendimiento, no solo de prevención o preparación.
💭 ¿Qué otro fundamento crees que necesita ser replanteado desde esta óptica más transversal y funcional?
Comments