top of page

Rutinas metodológicas para mejorar la competitividad del 5x5 en entrenamientos

Foto del escritor: Quim GómezQuim Gómez

¿Tu equipo no es competitivo en los partidos? ¿Tus deportistas reaccionan muy bien a situaciones reducidas de entrenamiento pero cuando el 5x5 comienza se pierde transferencia, calidad, detalle y competitividad? Puede que esto que te estoy indicando te esté pasando o te haya sucedido en el pasado.

Recientemente me dio por empezar a charlar con algunos entrenadores para descubrir metodologías, rutinas o situaciones de 5x5 para poder a ayudar a mis atletas a navegar entre el caos, competir mejor, y por tanto, confiar más en el proceso tanto de construcción individual como colectiva que, por suerte o por desgracia, va muy ligado al resultado colectivo y al desempeño individual.



¿Cuáles eran mis principales preocupaciones?

  1. Falta de disciplina táctica y, por tanto, de control de lo que sucedía en la cancha.

  2. Poco entendimiento de que la toma de decisiones (individuales o colectivas) afecta al resultado global, al plan de partido, y por tanto al equipo, tanto en positivo, como en negativo.

  3. A jugar mejor con el tiempo de posesión y con el tiempo de partido.


En definitiva, estos puntos se pueden resumir rápido en búsqueda de mayor consistencia o madurez competitiva. Sin estos básicos es imposible poder seguir avanzando en la construcción colectiva e individual, como he dicho.


¿Cuáles eran nuestras rutinas habituales de 5x5 hasta entonces?

  1. ODO (Offense, Defense, Offense) o lo que es lo mismo: jugar X pistas ya sea acumulando resultado, priorizando unos sets sobre otros, ejecutando defensas específicas, iniciando desde tiro libre o desde saque de fondo…

    1. Pros: Te da control como entrenador. El equipo acostumbra a mantener la disciplina táctica (ofensiva y/o defensiva). 

    2. Contras: Esta predeterminación de pistas no es transferible a un partido determinado por minutos de juego y posesiones indeterminadas. Muchas veces hay ciertos equipos que si ya ven que no pueden ganar la serie rebajan sus prestaciones. También se dan actitudes corporales desconectadas del juego real, por ejemplo: última posesión no cargamos el rebote de ataque o no cerramos el mismo ya que es la última acción de juego.

  2. 5x5 con series de tiempo determinado (2 min, 4 min…)

    1. Pros: Permite ritmo  de juego real, jugar con el marcador.

    2. Contras: La ausencia de control por parte del entrenador hace que este tipo de escenarios sean ideal para competir, no para corregir. Puede ser contraproducente para el control de cargas físicas, especialmente cuando tienes un partido cerca. Acostumbrar al equipo a series cortas e intensas aleja de la realidad de periodos de 10 minutos que va a encontrar en un partido real. Si los deportistas no tienen cierta madurez competitiva pueden caer en la anarquía, especialmente si los equipos están desnivelados (cosa que pasa muchísimo en formación).

  3. Make it, take it (Quién la mete sigue) tanto a cancha entera como a media cancha.

    1. Pros: Control táctico. Premia el acierto o la ejecución favorable. Penaliza al equipo que no exhiba un buen nivel defensivo. Puede ser muy positivo para días previos a partido en que no interesen tantas idas y venidas por control de cargas.

    2. Contras: Excesivo control del entrenador y poco realismo. El equipo defensor puede perder la noción de cómo atacar tras recibir una canasta o tras una mala defensa, situación que se puede dar en un partido. Especialmente dañino en equipos desnivelados por físico o talento.

  4. Rebote infinito. 5x5 a toda cancha en que tras una canasta, el equipo que coge el rebote es quien saca de fondo (daba igual si antes atacaba o defendía) y ataca hacia la otra media cancha, es decir, se pueden encadenar acciones de ataque o defensa cambiando de canasta.

    1. Pros: Agresividad en el rebote. Constante reacción para determinar si toca atacar o defender en función de quien capture el rebote. Ideal para jugar situaciones de transición, ventajas y desventajas, balance defensivo...

    2. Contras: Escaso control táctico. La altísima variabilidad genera estrés que puede ser negativo para los objetivos del partido.


Recientemente y tras este intercambio con varios entrenadores, como mencionaba al inicio del artículo, hemos implementado tres rutinas de series de 5x5 que nos están dando muy buenos resultados y que son de fácil ejecución. El hecho de estructurarse por series competitivas (ya sea por tiempo, puntos o posesiones) permite que al finalizar cada una de ellas se pueda corregir técnica o tácticamente sin necesidad de estar parando el juego y que así se pierda competitividad.


  1. Stop & score

    • Esta dinámica ya la había utilizado en España y es usada por equipos de Pedro Martínez en la ACB. Los puntos que acumulamos son de 1 en 1 y se consiguen tras encadenar dos acciones positivas (una en ataque y otra en defensa). Por ejemplo: Una canasta anotada y un rebote defensivo en la siguiente acción, o bien (en orden inverso), un balón robado y una falta personal de tiro en la otra canasta (convirtiendo el tiro libre).

    • Cada stop & score (o score+stop) vale 1 punto de manera que las acciones defensivas pierden cierto valor pues lo que se busca es la consistencia en ambos lados de la cancha.

    • Normalmente se juega a conseguir X puntos o al que sume más puntos en X tiempo.

    • Con esta rutina conseguimos que el equipo como unidad y el individuo (como parte integrante del mismo) adquieran mayor conciencia en el impacto de sus decisiones ofensivas y defensivas. Meter una canasta y recibir otra en la siguiente posesión no sirve para nada, de manera que ayuda a enfatizar la idea de consistencia, estabilidad y pone el foco tanto en el resultado de la acción presente como en la siguiente. 

    • Algunas modificaciones que se pueden introducir es que si se encadenan más acciones de stop+score (o score+stop) se incrementen los puntos. Por ejemplo si se encadenan dos acciones suma 1 punto, pero si encadenamos tres acciones podemos sumar 3 y si encadenamos cuatro pues 5, por ejemplo.

    • Para enfatizar aspectos comunicativos se puede poner el foco en que el equipo que consiga el punto debe comunicarlo al staff técnico para que cuenten el punto conseguido mientras el juego continúa. Muchas veces partidos se igualan porque uno de los dos equipos no comunica de manera efectiva (y esto luego tiene transferencias en la defensa y en el ataque cuando llegan los partidos ´reales´)

  2. Tiro libre validador

    • Se juega un 5x5 a media cancha o a cancha entera. Cada vez que se anota una canasta el jugador autor de la misma lanza un tiro libre adicional. Si anota el tiro libre dobla el valor de su canasta original (por ejemplo mete un triple, si mete el libre suma 3 puntos a sus 3 del triple, es decir 6). Si se falla el tiro libre el juego sigue pero se restan los puntos de la la acción concreta a 0 (Si mete el triple suma +3 pero al fallar el tiro libre se aplica un -3 = 0).

    • Se le da un valor decisivo a la figura del tiro libre que pasa a lanzarse bajo presión real de partido pues tiene un impacto en el marcador inmediato. El cierre de rebote en el tiro libre (y el concepto de carga de rebote de ataque) es crucial para conseguir el máximo valor posible. Además, una serie que puede estar decidida de un lado a nivel de marcador puede voltearse de manera rapidísima en apenas 2 posesiones, forzando a ser estables en ambos lados de la cancha.

    • Si se quiere reducir el nivel competitivo para crear menor impacto emocional de cara al partido, simplemente se puede jugar igual pero el tiro libre valida el valor de la canasta original o te puede dar derecho a una posesión extra, manteniendo anotación normal.

  3. Random running + X courts

    • Para ganar disciplina táctica quizá esta sea la mejor de las tres rutinas: los dos equipos corren de manera aleatoria por la cancha hasta que el entrenador entrega el balón a un jugador cualquiera y marca un sistema X a jugarse en esa media cancha. El equipo se activa, ejecuta el sistema y cuando se cambia de posesión el entrenador marca un número (por ejemplo 6) que indica el número de idas y vueltas o canchas que se van a jugar. Se lleva el control del marcador de manera regular y el equipo que finaliza la serie de posesiones debe avisar que han acabado. Si no lo hacen y siguen jugando reciben una penalización en forma de resta de puntos.


¿Tienes otras rutinas que te permitan ganar consistencia como equipo? Cuéntanos tu experiencia ya sea de las tuyas propias o bien tras haber probado tu aplicación de las mismas.


651 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Entrena feo

ความคิดเห็น


bottom of page