top of page

"Te molesta porque no sabes atacarla"

Foto del escritor: Quim GómezQuim Gómez

Con estas directas palabras, provocadoras podría llegar a decirse, Sito Alonso argumentaba acerca de la defensa zonal y el tabú en su uso en categorías inferiores tras haber hecho historia al liderar al UCAM Murcia a la primera final ACB de su historia. Alonso, precisamente, conocido por sus defensas de alta actividad y riesgo, de repente, ¡pum! Defensas zonales por doquier. ¿El resultado? Ya lo sabes.

Ahora mira el video grabado por José Manuel Puertas que colgamos esta semana en Twitter y sigues leyendo:



Vamos a ponerlo sobre la mesa: la defensa zonal tiene muy mala prensa en las categorías inferiores del baloncesto en España. Y sí, quizá hay razones para ello. Muchos entrenadores se rasgan las vestiduras cuando ven una zona en cadetes, argumentando -a veces hiperventilando- que no es una defensa formativa. Argumentan que los jugadores jóvenes no tienen la comprensión del juego necesaria, y que usar zona es una especie de "trampa". Pero, vamos a darle una vuelta a esto.


¿Y en otros lugares del mundo?

No puedo hablar por todo el planeta, ni que en todos los banquillos de España se opine igual, pero he tenido la oportunidad de ver basket formativo en otros países como Brasil, Bosnia-Hercegovina o competiciones de formación como Eurobaskets y el uso de la defensa zonal no tiene una percepción negativa entre los entrenadores -e incluso aficionados- como puede tenerla en nuestro baloncesto. En Estados Unidos, donde actualmente trabajo, más de lo mismo. Nadie en nivel High School se plantea que esta defensa tenga connotaciones morales o éticas (buena o mala). Es más, recuerdo una charla en Sarajevo con un entrenador balcánico hace años y, a mi pregunta de qué le parecía la zona en infantiles o cadetes, me respondió con un contundente: "¡Que me la hagan que mis chicos los van a coser a triples!"


La mítica defensa 2-3 de Syracuse de Jim Boeheim, desde 1976 a 2023 de manera consistente


¿Y si miramos el vaso medio lleno?

Muchos jugadores llegan a categoría senior habiendo competido y entrenado en zona y contra la zona de manera muy intermitente, precisamente por esa mala prensa de las defensas no individuales en etapas de formación. Esto tiene como resultado que, cuando se enfrentan a una zona, no saben atacarla con la misma eficiencia que una defensa individual. Los espacios de penetración se reducen, y esto obliga a un gran uso tanto del tiro como del juego sin balón y de la capacidad de pase. Las ventajas atléticas y verticales se reducen, dándole a la técnica-táctica e IQ un peso mucho mayor. Así que, en lugar de enfadarnos con el rival que nos hace zona, ¿por qué no pensar en el desarrollo del jugador?


Atacar la zona es una oportunidad

Ya he expuesto lo mucho que nos ayuda atacar contra zonas. Permite desarrollar tiro, juego sin balón, pase y juego de asociación en situaciones competitivas, no con simples ejercicios. Requiere entrenamiento, claro. Tenemos dos opciones: enfadarnos con el rival que nos hace zona o pensar en el desarrollo del jugador. Y creo que, como sugiere Sito Alonso, hay muchísimas formas de ir acostumbrando a nuestros jugadores a atacar la zona y a perder ese pánico escénico que puede llegar a surgir en situaciones competitivas.


Ideas metodológicas simples, pero efectivas

"No tengo horas de pista suficientes, encima me voy a poner a entrenar para atacar zona..."

Algunas ideas metodológicas para nada revolucionarias, que pueden ayudar a la mejor comprensión de una defensa de espacios, incluyen juegos de ventajas o con restricciones muy concretas. Te dejo algunas que me vienen a la cabeza a bote pronto:

  • Juegos de ventajas: 5x4, 4x3, 3x2

  • Igualdad con normas/restricciones: Uso del bote tras una determinada acción, obligatoriedad de pasar el balón a un determinado espacio antes de permitir el tiro, jugar X pases en un lado (o acumular jugadores en ese espacio) antes de poder invertir o atacar, restringir botes, etc.

Estos no son ejercicios específicos contra zona sino que van a ayudar al jugador a desarrollar habilidades ya sea en zona o individual.

Obviamente, jugar contra zona nos va a forzar a que nuestros deportistas lancen más (y añadiría mejor), y eso nos puede conectar con otro concepto cada vez más importante y necesario como es el autoentrenamiento.

A veces no se trata de sacar a relucir la pizarra mágica de entrenador al rescate, sino de darle a tus deportistas herramientas durante los entrenamientos que los hagan ser más autónomos, inteligentes y eficaces, y esto es positivo, porque ¡te obliga a mejorar como técnico!


Reflexión final

De ti depende saber si un posible escenario zonal es un problema sobre el que enfadarte, pero que no depende de ti, o si empiezas a tomar consciencia, cierta responsabilidad, y comienzas a preocuparte verdaderamente de todo lo que está bajo tu control, y en ello va siempre el construir durante los entrenamientos para ayudar a tus jugadores. Porque lanzo una pregunta: si te hacen zona y te enfadas porque piensas que tu rival usa recursos no éticos para ganar, a ver si lo que te va a estar enfadando en el fondo es que tú no puedes ganar... ¿no es más o menos lo mismo?

Comments


SOUL BASKETBALL

©2025 by SOULBASKETBALL

  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
bottom of page